Parecía que la crisis inmobiliaria estaba haciendo a Valencia perder posiciones en cuanto a su importancia relativa como centro de negocios. Sin embargo, algunas noticias recientes parecen situar a la ciudad del Turia en su lugar. Así, Ikea ha anunciado la apertura de un nuevo centro en la capital levantina y Apple abrió su primer “store” de calle en España, en donde trabajan 100 personas.
Sigue leyendo “Valencia se mueve”

Es sumamente interesante el objetivo que persigue la Agenda de la Innovación de Bilbao: avanzar hacia un nuevo modelo de comunidad en red. A juicio de los redactores de este plan, es fundamental que ciudadanos, empresas y administraciones públicas conformen espacios de interacción colaborativa que les permitan desarrollar un nuevo modelo de ciudad que gire en torno a Internet y al conocimiento.

A 60 kilómetros al sur de Seúl (Corea del Sur), sobre una isla artificial, se está construyendo una nueva ciudad de 65.000 habitantes que algunos ya prevén que va a marcar tendencia en cuanto a la planificación de las ciudades del futuro. Y es que en Songdo todo estará conectado informáticamente entre sí, generando lo que ya se denomina “ciudad inteligente”.
Sigue leyendo “¿Es Songdo City la Ciudad 2.0?”

Todos los años la patronal del comercio Acotex publica un estudio de las calles más caras de España en términos de alquiler de locales comerciales. Y la que se lleva la palma este año es Portal de l’Angel (Barcelona), donde cada metro cuadrado vale 3.120 euros al año.
Sigue leyendo “Las calles más caras de España”

Sendos proyectos en Rusia y Reino Unido se han convertido en referentes en el ámbito de lo que se denomina crowdsourcing urbano. Es decir, conseguir implicar a la ciudadanía para que participe en la mejora de su entorno, señalando deficiencias en los bienes públicos. Su funcionamiento es muy sencillo: las personas hacen fotos de posibles problemas y las envían a una web con el fin de que las autoridades los puedan solventar.
Sigue leyendo “¿Funciona el crowdsourcing urbano?”
